“La Lengua de Señas es la lengua natural, plenamente desarrollada, del mundo sordo y asegura al niño una comunicación completa e integral” Circular Técnica Parcial Nº 2-2007. Área Sordos e Hipoacúsicos. Educación Intercultural Bilingüe: - LSA- Español. Lengua Oral.
La Lengua de Señas es actualmente usada casi exclusivamente entre las personas con sordera, pero su origen es tan antiguo como las lenguas orales o incluso más. Sin embargo, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su ''Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos'', considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, fue divulgado primero en toda Europa, y luego en todo el mundo, como un alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos.
Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de L'Épée publica en el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como ''alfabeto manual español''.
Desde la sociolingüística se puede decir que Lenguas de Señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes.
Como ejemplo se pueden tener en cuenta las lenguas originadas en la '''antigua lengua de señas francesa'', se remontan a las formas estandarizadas de lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. Concretamente, la ''antigua lengua de señas francesa'' se desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de L'Épée en su escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias, como la lengua de señas americana (ASL), la lengua de señas mexicana (LSM), la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas francesa). También derivándose de ésta la Lengua de Señas Argentina ( LSA).
El estudio científico de las Lenguas de Señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. Se diferencia en que cada palabra y cada fonema tiene una determinada posición, orientación, configuración, algo totalmente distinto de las lenguas orales. Además, la realización de cada signo está sujeta al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales, como la variación dialectal. Es de amplio conocimiento, que cada comunidad y hasta cada grupo, comparte señas específicas que modifican según el ámbito en que se relacionen y el tipo de confianza que entre ellos exista.
Entonces, la Lengua de Señas como cualquier otra presenta tanto variaciones dialectales, como modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales.
La Lengua de Señas no es solo simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Posee una estructura sintáctica distinta de la lengua castellana, se ordena del modo sujeto, objeto, verbo.
La adquisición de una esta lengua por parte de bebés sordos sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente, por esta razón es considerada la lengua natural del sujeto sordo.
Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de signos es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la Lengua de Señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo.
Otra característica que las diferencia es la dificultad de ser escrita, pues la Lengua de Señas es tradicionalmente ''ágrafa'', ya que, normalmente, no se han escrito. Entre otros motivos ha contribuido, el que la mayoría de las personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país.
Como toda lengua, posee un Sistema de Señas Internacional (SSI), que es la lengua estándar considerada como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas.
De igual manera que el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de signos para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay varia diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, hasta coexisten dentro de una misma ciudad.
En lo que se refiere al alfabeto manual, las personas sordas alfabetizadas de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Esto se denomina ''alfabeto manual'' o ''alfabeto dactilológico''. En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan un mismo alfabeto manual, común para todos los países (con algunas variaciones de índole menor en la forma de algunas letras).
Como se dijo anteriormente la Lengua de Señas es la verdadera lengua de los sordos, y se adquiere por contacto o interacción con otros sordos.
Es importante que sea la primera lengua adquirida por los niños con pérdida auditiva severa. Es la lengua natural, plenamente desarrollada, del mundo sordo y asegura al niño una comunicación completa e integral. A diferencia de la lengua oral, les permite comunicarse con sus padres desde edades tempranas, si ambos la adquirieren tempranamente. Juega un papel importante en su desarrollo cognitivo y social, y le permite conocimientos sobre el mundo circulante. Facilitará también la adquisición del lenguaje oral ya sea en la modalidad escrita o en la modalidad hablada.
En la actualidad proponemos para la educación del niño sordo el bilingüismo, que implica la Lengua de Señas, usada por la comunidad sorda, y la lengua oral.
El Bilingüismo es una filosofía educativa que tiene como prioridad el respeto a la comunidad sorda y la implementación de un entorno lingüístico adecuado para su educación. Es el conocimiento y el uso regular de dos lenguas.
Es necesario, que nos demos cuenta de que es la única vía a través de la cual, el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, comunicarse desde edades tempranas con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse y convertirse en miembro del mundo sordo y el mundo oyente.
Así como el niño oyente adquiere la lengua oral en contacto con su entorno, en un proceso comunicativo natural, a partir de la gramática adulta que oye, el niño sordo también necesita de ese contexto natural, con adultos significativos. Estos serán los que manejen la gramática adulta de la LSA, a partir de la cual el niño podrá construir su gramática.
Alumna: Lorena Recouso.
Materia: Lingüística.
Profesora: Andrea Bustamante.
Carrera: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Auditiva.
Curso: 3 er año.
Bibliografía:
• Tendencias Educativas en la Provincia de Buenos Aires.
• La educación de los sordos. Capitulo I. Historia de las representaciones sociales, la educación y la vida cotidiana de los sordos.
• Circular Técnica Parcial Nº 2-2007. Área Sordos e Hipoacúsicos. Educación Intercultural Bilingüe: - LSA- Español. Lengua Oral.
• http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/06/notas/index.asp?id_analisis=28
• El Derecho del niño sordo a crecer bilingüe. http:/francoisgrosjean.ch/Spanich_Espagnol.pdf
• Introducción a la sociolingüística. Capítulo II. Comunidad lingüística y comportamiento dialectal. Ryter.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario