domingo, 13 de diciembre de 2009

viernes, 30 de octubre de 2009

Secuencia Didáctica: Higiene y salud

Destinatarios: Grupo de una escuela de niños sordos e hipoacúsicos de modalidad bilingüe.
Primer Ciclo.


Fundamentación

Es de vital importancia que el niño sordo tenga contacto con situaciones concretas y pueda establecer relaciones entre ellas y la vida cotidiana. El docente acompaña en el aprendizaje, a partir de la información que brinda y las adaptaciones que realiza para que puedan a partir de lo ya concido, establecer comparaciones y ampliar sus saberes.
El individuo construye el conocimiento a partir de la interacción con otros, con el ambiente y con la educación. Por tal motivo, la secuencia didáctica se sustenta en el marco teórico del Constructivismo y Bilingüísmo.
La sociedad está influenciada por la informática, que ha generado cambios en la enseñanza. Para nuestros niños la tecnología tiene un papel decisivo, porque crea nuevos escenarios y oportunidades. Es necesario que puedan usarla, pues servirá en el futuro. Internet les brinda la posibilidad de obtener información actualizada y un entorno visual. El niño sordo necesita de la presentación de imágenes claras y precisas para que puedan establecer relaciones y afianzar los aprendizajes.
Todos los seres humanos para sentirnos cómodos, con nosotros mismos y con los demás, cuidar de nuestro bienestar y salud, debemos conocer las normas de higiene. La tecnología y el uso de Internet los proveerá de información adecuada a partir de imágenes en donde se puedan ver las ventajas del cuidado de la higiene personal.

Núcleo problematizador:

Cuidado de la salud.


Contenidos:

Cuidado personal de la salud.
Hábitos de higiene.
Prevención del contagio de enfermedades.

Propósitos del docente:

Observasión e interacción con el material expuesto en clase.
Exploración del material presentado en el espacio Web.
Participación en la actividad y uso del Blog para ampliar los conceptos expuestos en clase.

Indicadores de avance:

Participación en los intercambios realizados en clase y en las actividades propuestas en el Blog.
Capacidad de apreciar los beneficios de practicar hábitos de higiene corporal.


Situaciones de Enseñanza:

Proposición de instancias de diálogo del grupo total acerca de la higiene personal.
Presentación de imágenes ilustrativas y vocabulario sencillo acerca del tema.
Búsqueda de información y reconocimiento de ventajas y desventajas del cuidado de la higiene.
Sistematización de conocimientos.


Evaluación:

Se llevará a cabo a partir de la observación del docente, de la intervención de los alumnos en clase y la participación en las actividades propuestas en la web. También de la resolución de las tareas para precisar, si los conceptos han sido correctamente adquiridos.


Plan de clase:

La docente propondrá una instancia de diálogo en la que todo el grupo, incluso ella participen, a partir de la pregunta:
¿Cómo hacemos para cuidar nuestro cuerpo?
Al hacer la pregunta cada niño expresa su respuesta e intercambia con sus compañeros.

Se expone un afiche a los niños que contiene todas las acciones que se deben realizar para cuidar la higiene personal y el cuerpo.




La docente y los alumnos conversan con el uso, del lenguaje oral y la LSA, sobre el contenido del afiche. Interroga luego, sobre cuáles son los beneficios que creen que proporciona realizar cada una de las actividades expuestas.
Al mismo tiempo en el que se realiza dicho intercambio, se van fijando los conceptos ( bañarse, dormir,hacer gimnasia, cepillarse los dientes, cepillarse las uñas, peinarse)y los beneficios de todos ellos en el pizarrón.
Para finalizar entre todos (alumnos y docente) construyen un texto y eligen un título acorde.
Como tarea para el hogar la maestra propone que ingresen al Blog, donde ha dejado tarea referida a "Higiene y Salud", y que con la ayuda de su familia realicen la tarea.

En el Blog

Actividades:

1.Observa las imagenes y escribe que actividad están realizando los chicos en cada foto.
( Contestar en la parte de comentarios)





2. Responder:
(Contestar en la parte de comentarios)

¿Cuántas horas debes dormir para sentirte bien?
¿Cuándo debes cepillar tus dientes?
¿Cuántas veces por día debes lavar tus manos?
¿Cuándo debes bañarte?

Te invito a ver estos videos:








Luego de ver a Doky contesta :
(Escribe en la parte de comentarios)

¿Por qué debes cepillar tus dientes?
¿Por qué debes lavar tus manos muchas veces al día?
¿Por qué debes bañarte todos los días?

En la clase siguiente se abrirá un espacio de intercambio, en el que los niños expresesarán lo aprendido.

jueves, 29 de octubre de 2009

"Tecnologías para la diversidad en contextos escolares" de Francisco Soto Pérez.

Vivimos y nos encontramos influenciados por la sociedad de la información, que ha generado y genera constantemente cambios en la enseñanza (objeto de enseñanza, proceso, objeto educativo, infraestructura, rol docente, alumnos y contenidos).
Para los niños con Necesidades Educativas Especiales la tecnología tiene un papel decisivo, porque crea nuevos escenarios y oportunidades. Su uso puede incrementar, mantener o mejorar sus capacidades, brindar apoyo y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de estos niños.
En cuanto a la adaptación a las Necesidades Educativas, brinda la tecnología de acceso al ordenador en la que aparecen acomodaciones de software o de hardware, imprescindibles para garantizar la participación de éstos en contextos escolares. Se tiene en cuenta también, la estimulación sensorial en aqullos con dificultades motoras, visuales, y para aprender, a partir de la potenciación del desarrollo de la percepción sensorial.
Se crearon también software y hardware para personas con dificultades en el lenguaje y acceso al currículo, desarrollando aplicaciones orientadas a la comunicación aumentativa que tratan de mejorar los procesos de aprendizaje. Se ocupan de la habilitación y rehabilitación del lenguaje (tratamiento de la lengua oral, ofreciendo información hablada que reconoce enunciados emitidos o combinan las tecnologías para la interacción, preocupándose por la fonética, fonología, sintaxis, semántica, pragmática, dificultades y alteraciones del habla).
La tecnología puede actuar como reforzador didáctico, ayudando al niño con NEE en la participación, desarrollo de habilidades, acceso a la información, interacción, retroalimentación sobre sus errores sin ponerlos en evidencia.
Para que el uso de la tecnología aplicada a niños con dificultades surta efecto, debe realizarse una evaluación previa para la debida adecuación a las necesidades, fortalezas y debilidades del niño, teniendo en cuenta la experiencia lingüística, y debe cumplir además con las directivas y estándares del diseño para todos.
Los estudiantes que utilizan las tecnologías aumentan su motivación, sus aprendizajes y para ello es necesario el acompañamiento de docentes capacitados. El uso de programas que aparecen y se distribuyen en Internet, hace que las alternativas sean cada vez más novedosas y atractivas, de fácil acceso, bajo costo, evolución constante y participación familiar.
Los Objetos de enseñanza utilizan como medio Internet, donde tanto los profesores como los estudiantes adaptan los recursos didácticos de acuerdo a sus necesidades, estilos e inquietudes provocando una educación flexible y personalizada.
Viendo todo lo anteriormente expuesto, es posible que supongamos que la tecnología es la solución a todos los problemas educativos, pero su uso también favorece a otra cosa. Muchos ámbitos de la sociedad quedan excluidos por sus avances (personas mayores, discapacitados, analfabetos, personas con limitaciones económicas, etc.) quedan fuera de los “Diseños para todos”. Los adelantos tecnológicos cada vez más acelerados, hacen que la brecha sea ya, muy grande.
En el contexto escolar, la manera de abordar la brecha digital, sería a partir de la máxima utilización de los recursos informáticos en la escuela y la capacitación del profesorado. Pero, sin dudas, sería la forma si todas las escuelas contaran con una computadora para cada alumno y con las adaptaciones necesarias de acuerdo a su discapacidad. Nos encontramos con niños con diferentes discapacidades que ni siquiera tienen audífono, niños ciegos que escriben en braile en forma manual. La demanda es muy grande y las soluciones son muy lejanas.
Es sabido que no todos los niños que concurren a la escuela (común o especial), tienen una computadora en sus casas, y menos Internet. No es necesario que yo lo diga, pero en ninguna de las escuelas a las que he concurrido pude ver que los alumnos puedan acceder a la máquina (una sola para todos) si no es por una materia específica, debido a que casi ningún docente implementa el uso en sus clases. Creo que tendríamos que plantearnos este problema que avanza así como la tecnología

Análisis de la página Web abcdatos/programas

El programa globos de http://www.abcdatos.com/programas/educativos/educacionespecial.html , me pareció muy interesante para evaluar aspectos de la hipoacúsia y sordera, utilizarlo con fines pedagógicos y también motivar al individuo que se evalúa.

El espacio es de fácil utilización, puesto que aparece un menú en la parte superior de la pantalla, que da la posibilidad al usuario de elegir lo que más le convenga de acuerdo a sus propósitos.

La calidad del entorno audiovisual es muy atractivo y su diseño es claro, no aparecen excesos de texto, por lo que a simple vista resaltan los hechos notables.

En las pantallas se muestran dibujos muy vistosos, seleccionados para el público elegido, en éste caso infantil. Para que los dibujos, realicen un movimiento el usuario deberá emitir un soplido frente al micrófono. De esa forma, es posible, en el caso que se trate de un evaluador, que con este espacio realizar valoraciones técnicas a partir de las mediciones por decibelios y Hz.

El estilo del lenguaje es técnico, referente a las patologías que se evalúan.

La calidad del entorno audiovisual es excelente, dado que los resultados de la apreciación aparecen en el mismo momento en pantalla.

La bidereccionalidad es alta, pues los receptores pueden ser al mismo tiempo emisores.

La modalidad es original y utiliza una tecnología avanzada al combinar el uso del micrófono conectado a la máquina que recibe la información de cada emisión al contar con una placa de sonido imprescindible para su fin.

Se nota en cada actividad la adecuación al usuario por el vocabulario utilizado, el tipo de interacción, duración y gráficos.

Es muy interesante que los niños al mismo tiempo que van realizando la actividad puedan ver los resultados arrojados a partir de los sonidos que emiten.

lunes, 12 de octubre de 2009

Una Lengua que todos tendríamos que conocer…

“La Lengua de Señas es la lengua natural, plenamente desarrollada, del mundo sordo y asegura al niño una comunicación completa e integral” Circular Técnica Parcial Nº 2-2007. Área Sordos e Hipoacúsicos. Educación Intercultural Bilingüe: - LSA- Español. Lengua Oral.

La Lengua de Señas es actualmente usada casi exclusivamente entre las personas con sordera, pero su origen es tan antiguo como las lenguas orales o incluso más. Sin embargo, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
En el año 1620 Juan de Pablo Bonet publica su ''Reducción de las letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos'', considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, fue divulgado primero en toda Europa, y luego en todo el mundo, como un alfabeto manual, útil para mejorar la comunicación de los sordos.
Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de L'Épée publica en el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como ''alfabeto manual español''.
Desde la sociolingüística se puede decir que Lenguas de Señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes.
Como ejemplo se pueden tener en cuenta las lenguas originadas en la '''antigua lengua de señas francesa'', se remontan a las formas estandarizadas de lenguas de señas usadas en España, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educación de los sordos. Concretamente, la ''antigua lengua de señas francesa'' se desarrolló en el área de París, gracias a los esfuerzos del abad Charles Michel de L'Épée en su escuela de sordos. En tiempos modernos esta lengua ha dado lugar a otras varias, como la lengua de señas americana (ASL), la lengua de señas mexicana (LSM), la moderna lengua de señas francesa (LSF), la lengua de señas italiana (LIS), la lengua de señas de Irlanda (IRSL) y las lenguas de señas ibéricas (que muestran similitudes con la antigua lengua de señas francesa). También derivándose de ésta la Lengua de Señas Argentina ( LSA).
El estudio científico de las Lenguas de Señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. Se diferencia en que cada palabra y cada fonema tiene una determinada posición, orientación, configuración, algo totalmente distinto de las lenguas orales. Además, la realización de cada signo está sujeta al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales, como la variación dialectal. Es de amplio conocimiento, que cada comunidad y hasta cada grupo, comparte señas específicas que modifican según el ámbito en que se relacionen y el tipo de confianza que entre ellos exista.
Entonces, la Lengua de Señas como cualquier otra presenta tanto variaciones dialectales, como modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales.
La Lengua de Señas no es solo simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna lengua oral. Posee una estructura sintáctica distinta de la lengua castellana, se ordena del modo sujeto, objeto, verbo.
La adquisición de una esta lengua por parte de bebés sordos sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente, por esta razón es considerada la lengua natural del sujeto sordo.
Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de signos es el hecho de que estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la Lengua de Señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo.
Otra característica que las diferencia es la dificultad de ser escrita, pues la Lengua de Señas es tradicionalmente ''ágrafa'', ya que, normalmente, no se han escrito. Entre otros motivos ha contribuido, el que la mayoría de las personas sordas leen y escriben en la lengua oral de su país.
Como toda lengua, posee un Sistema de Señas Internacional (SSI), que es la lengua estándar considerada como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas.
De igual manera que el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de signos para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay varia diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, hasta coexisten dentro de una misma ciudad.
En lo que se refiere al alfabeto manual, las personas sordas alfabetizadas de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Esto se denomina ''alfabeto manual'' o ''alfabeto dactilológico''. En el caso de los países de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan un mismo alfabeto manual, común para todos los países (con algunas variaciones de índole menor en la forma de algunas letras).
Como se dijo anteriormente la Lengua de Señas es la verdadera lengua de los sordos, y se adquiere por contacto o interacción con otros sordos.
Es importante que sea la primera lengua adquirida por los niños con pérdida auditiva severa. Es la lengua natural, plenamente desarrollada, del mundo sordo y asegura al niño una comunicación completa e integral. A diferencia de la lengua oral, les permite comunicarse con sus padres desde edades tempranas, si ambos la adquirieren tempranamente. Juega un papel importante en su desarrollo cognitivo y social, y le permite conocimientos sobre el mundo circulante. Facilitará también la adquisición del lenguaje oral ya sea en la modalidad escrita o en la modalidad hablada.
En la actualidad proponemos para la educación del niño sordo el bilingüismo, que implica la Lengua de Señas, usada por la comunidad sorda, y la lengua oral.
El Bilingüismo es una filosofía educativa que tiene como prioridad el respeto a la comunidad sorda y la implementación de un entorno lingüístico adecuado para su educación. Es el conocimiento y el uso regular de dos lenguas.
Es necesario, que nos demos cuenta de que es la única vía a través de la cual, el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, comunicarse desde edades tempranas con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse y convertirse en miembro del mundo sordo y el mundo oyente.
Así como el niño oyente adquiere la lengua oral en contacto con su entorno, en un proceso comunicativo natural, a partir de la gramática adulta que oye, el niño sordo también necesita de ese contexto natural, con adultos significativos. Estos serán los que manejen la gramática adulta de la LSA, a partir de la cual el niño podrá construir su gramática.

Alumna: Lorena Recouso.
Materia: Lingüística.
Profesora: Andrea Bustamante.
Carrera: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Auditiva.
Curso: 3 er año.

Bibliografía:

• Tendencias Educativas en la Provincia de Buenos Aires.
• La educación de los sordos. Capitulo I. Historia de las representaciones sociales, la educación y la vida cotidiana de los sordos.
• Circular Técnica Parcial Nº 2-2007. Área Sordos e Hipoacúsicos. Educación Intercultural Bilingüe: - LSA- Español. Lengua Oral.
• http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/06/notas/index.asp?id_analisis=28
• El Derecho del niño sordo a crecer bilingüe. http:/francoisgrosjean.ch/Spanich_Espagnol.pdf
• Introducción a la sociolingüística. Capítulo II. Comunidad lingüística y comportamiento dialectal. Ryter.

lunes, 28 de septiembre de 2009

"Criterios para la clasificación y la evaluación de espacios Web de interés educativo" de Pere Marqués Graells

El autor hace una serie de observaciones acerca de las funcionalidades básicas y herramientas de trabajo, provistas por Internet. Se refiere a la importancia de las habilidades básicas necesarias para aprovechar las posibilidades del medio, para lo que no deja de lado el requerimiento de una buena predisposición y capacidad de autoaprendizaje para el conocimiento del sistema operativo que debe tener el individuo. Éste debe saber utilizar los navegadores, correo electrónico, listas de distribución, videoconferencias, conocer las características del equipo, saber encontrar información con facilidad, por medio de buscadores, saber evaluar la calidad de la información, etc.
Más adelante describe los tipos y funciones de espacios Web, de empresas, personales, de instituciones y grupos. Cualquier espacio puede ser utilizado para llevar a cabo un aprendizaje, dice, aquellos que tienen clara utilidad en el ámbito educativo se llaman Web de interés educativo. Las funciones son diversas: proporcionar información, facilitar la obtención de materiales educativos, posibilitar la comunicación entre personas, la realización de aprendizajes on-line, facilitar la realización de gestiones administrativas, motivar y entretener, etc.
Uno de los propósitos de éstos espacios es presentar información, a través de tiendas virtuales ofrecer información y venta de material didáctico; los entornos autorizados de “Teleformación” y asesoramiento ofrecen asesoramiento, clases autorizadas, cursos y hasta carreras completas. Los materiales didácticos on-line tienen una intencionalidad instructiva (documentos informativos, ejercicios, simuladores y otros entornos de aprendizaje.
Los espacios formativos Web deben facilitar su uso y ser autoexplicativos para que el usuario pueda utilizarlo sin dificultad y localizar la información necesaria, obtener materiales, encontrar enlaces, realizar aprendizajes. El entorno debe ser atractivo, claro, de calidad técnica, de contenidos y adecuado a los usuarios, favoreciendo la iniciativa y el autoaprendizaje.
De acuerdo a las características mencionadas, el buen aprovechamiento educativo de la red propiciaría la posibilidad de comunicación del usuario con compañeros, profesores, expertos, etc.; posibilidad de intercambio, reflexión conjunta; aprendizaje cooperativo, construcción compartida del conocimiento; acercamiento a otras culturas, acceso fácil a un inmenso caudal de información, desarrollo del autoaprendizaje, habilidades de búsqueda, selección y valoración de la información, difusión de creaciones personales, familiarización con la tecnología.
Para que el uso de la red sea beneficioso, es necesario el asesoramiento de los docentes sobre el uso de las herramientas de trabajo y las funcionalidades básicas que proporciona Internet, sólo así se podrá llevar a cabo el aprovechamiento de las posibilidades que brindan los espacios Web. Resulta necesario para que los alumnos puedan desarrollar las habilidades de búsqueda y selección de la información. Podrá favorecer también, el diálogo entre los compañeros y con el docente, beneficiando el intercambio y el trabajo cooperativo.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Análisis y comentarios acerca del texto de Gavriel Salomon

“Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente”.
Para Salomon la tecnología afecta a los diferentes campos de la vida, aunque esta también es resultado de los procesos cognitivos de los individuos. Entre la mente y la tecnología se produce una interacción, llegando a producirse diferentes efectos sobre la mente del individuo, como en el conocimiento adquirido, el acceso al conocimiento y sobre la organización de los esquemas de conocimiento.
El autor, hace también referencia a los marcos de pensamiento, los cuales son una representación cuya intensión es guiar el proceso apoyándolo y organizándolo. Pueden ser de dos tipos: 1) generales, básicos, que conciernen a estructuras cognitivas generales y que por lo tanto no son susceptibles de cambios culturales, tecnológicos o didácticos; o 2) aquellos que son limitados en su aplicación, ligados a situaciones y a experiencias específicas relacionadas con las particularidades del mundo social y educativo.
Los marcos implican las estrategias de pensamiento y de aprendizaje y pueden verse afectados por la tecnología, siendo para Salomon un artefacto cultural (televisor, ordenador, etc.). La mente puede ser afectada por la experiencia directa con los artefactos culturales o también por su representación cultural.
Entre los efectos producidos por la tecnología sobre la mente humana el autor plantea cinco clases: La creación de metáforas a través de las cuales se examinan e interpretan los fenómenos, la estimulación de nuevas diferenciaciones con la creación de nuevas categorías cognitivas, la potenciación de la actividad intelectual, la potenciación de algunas actividades específicas y la parcial extensión de otras, y la internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas.
Gavriel Salomon, señala que la tecnología estimula la mente del individuo para crear la metáfora y ésta se convierte en “representación cultural” (Sperber, 1994), la cual será adoptada por una cantidad de individuos, que no necesariamente deberán tener un contacto directo con la tecnología, pero si formar parte de una comunidad que emplee en forma frecuente esa metáfora. Lakoff y Johnson(1981) sugerían que era necesaria para comprender lo que sucede en el mundo. Se utiliza como una herramienta mental, un prisma, que puede ser aplicada a una variedad de situaciones y hacerlas más comprensibles. También funcionan como reorganizadores del conocimiento ya adquirido.
El autor plantea la metáfora como un “esquema de asimilación”, a la manera de los esquemas de Piaget, para la adquisición de nuevos conocimientos y la reorganización de los ya adquiridos.
Con respecto a la estimulación de nuevas diferenciaciones, la tecnología, por ejemplo la televisión es muy importante, dado que a muy temprana edad los niños pueden diferenciar lo real de lo irreal a partir del contacto con ésta. El efecto planteado, tampoco necesita del contacto directo pues las diferenciaciones pueden haber sido estimuladas en unas personas y luego trasmitidas al resto de la cultura. Otro tipo de diferenciaciones son aquellas que son el resultado del contacto directo con la tecnología y necesitan de un compromiso mental.
Por otro lado, el autor, sostiene que las tecnologías no solamente son artefactos a los que el individuo sólo está expuesto en forma pasiva, sino que también puede efectuarse entre ella y él una interacción activa formando una asociación intelectual. La tecnología, dice, permite realizar las tareas de forma más eficiente y en menos tiempo. Su poder real radica en la capacidad de redefinir y reestructurar lo que hacemos, como lo hacemos y cuando lo hacemos, llegando así a ser usada como una herramienta para pensar. De esta forma, llega a la conclusión de que la inteligencia no sólo es una cualidad de la mente sino que es producto de la reciprocidad entre las estructuras mentales y las herramientas intelectuales provistas por la cultura.
Con respecto a los efectos que produce el uso de las nuevas tecnologías en las habilidades cognitivas, el autor cita a Ellul(1964), quien plantea que ella sólo es materia prima a menos que exista una técnica para operar con ella y lograr metas.
De acuerdo con la teoría de Vygotsky, el autor diferencia entre cultivo de las habilidades y la internalización de las mismas. La primera implica a las operaciones mentales, las que se verán mejoradas, el individuo podrá pensar en términos más variados, tendrá la capacidad de ser más explícito, o será capaz de adquirir estrategias metacognitivas a partir de la programación. A partir de la interacción, el individuo podrá obtener no una habilidad sino una herramienta completa, un modo de representación simbólica, que podrá ser capaz de utilizar cognitivamente.
El autor se refiere al cultivo de una habilidad transferible mencionando que ello sólo puede suceder, a partir del encuentro activo con la tecnología, donde será necesaria la participación mental y en forma consecuente.
Con respecto a la internalización, manifiesta que no todos los elementos de la interacción social o herramienta computarizada, podrán ser razonables para la internalización. Deben tener relación con aquello que la mente esté manipulando o usando en ese momento, con el modo de representación, y con el nivel de desarrollo ontogenético del individuo. El individuo debe poder asimilarlo en esquemas ya conocidos. En el caso de ser un candidato tecnológico, dice, para ser internalizado debe ser explícito en sus operaciones.
Luego del análisis anterior, Salomon se refiere a los efectos cognitivos de la tecnología y dice que según sus efectos son de consecuencias cognitivas marginales. Cita a Perkins(1985), refiriéndose a que los denominó como: Efectos de yema de los dedos de primer orden ( capacidades más directas, mayor movimiento, computarización más sencilla, comunicación rápida, un acceso amplio y sencillo a un cuerpo de información mejor organizado) y Efectos de yema de los dedos de segundo orden (sus efectos son más profundos y con repercusiones en una mayor gama de actividades de la sociedad, de la personalidad y el pensamiento, más duraderos). A éstos últimos se enfoca, pero dependerá de la atención del individuo y de los desafíos cognitivos que la tecnología le plantee.
Al finalizar el texto Salomon manifiesta que de acuerdo a la mirada vygotskiana el contacto del individuo con la tecnología si bien no determina el curso del desarrollo, influye a través de la internalización de medios representacionales y herramientas que flexibilizan los elementos cognitivos. De acuerdo a ello, serán posibles cambios cognitivos graduales serán más significativos con la edad y tendrán que ver con factores evolutivos, cognitivos y sociales.
De acuerdo a lo leído puedo manifestar que el autor realiza una exposición acerca de la estructura mental del individuo y su mecanismo.Expone un análisis de la forma en que la tecnología afecta en su desarrollo. Plantea que e su uso produciría uno de los tipos de efectos que menciona Perkins en su trabajo “Efectos de yema de los dedos de segundo orden”, siendo ésta la meta a la que se quiere llegar a partir del uso de la tecnología y de la atención e interés del individuo.
Me adhiero a las reflexiones que realiza el autor, pues existen diferencias entre los adolescentes de hoy (que mantienen un contacto con la tecnología continuo y desde muy temprana edad) y los que somos adultos en el uso de computadora, celular, Internet, etc. que recién llegó en nuestra adolescencia. No me estoy refiriendo a una mayor capacidad intelectual, pero sí a otra forma de ordenar el pensamiento, a una naturalidad al acercarse a la tecnología, a una forma de pensar en medio de ella. A nosotros nos costó bastante y hasta hacíamos como que no existía, pero luego llegó el momento en que ella nos avasalló (la computadora, Internet). Hoy la usamos en todas las actividades que realizamos, interactuamos con ella a cada momento, aprendemos, nos informamos. Sin duda el uso y la interacción que mantenemos con la tecnología día a día produce cambios en nuestra estructura de pensamiento.